sábado, 7 de mayo de 2016

Informate sobre el pueblecito Andino... ¡Burbusay!


BURBUSAY.

Enclavado en la geografía trujillana nos encontramos con una población asentada en un hermoso valle, llamada Burbusay, nombre Cuica que significa lugar entre brumas o entre vientos. La fundación por los colonos, data de 1597 y se le atribuye al Capitán Andrés Sanz. Burbusay es una parroquia del oeste de Venezuela, ubicado a 1630 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura que oscila entre los 17º y 24ºC, su latitud 24N y longitud 70º 16O; limita por el Norte con las Parroquias Santa Ana y La Concepción del Municipio Carache, al Sur con las Parroquias San Miguel y Rafael Rangel, al Este con la Parroquia San Miguel y al Oeste con los Municipios Cruz Carrillo y Pampán.

 
Indiscutiblemente la “tierra entre vientos”, Burbusay, es una de las parroquias del estado Trujillo de gran atractivo turístico y de gente muy hospitalaria y cortes. Se conservan algunas estructuras de arquitectura colonial, rodeado de montañas y sembradíos de hortalizas. En este lugar vivían los aborígenes de la cultura “Cuica”. Burbusay es un espacio de diversidad, historia y tradición, arte y cultura. Es un pueblo bien conservado lleno de historia, apacible y tranquilo cobijado por las montañas andinas que le imprimen un clima agradable y ofrece a la mirada hermosos paisajes. Sus montañas y valles hacen fértil la tierra que ha visto crecer a hombres que lucharon por la independencia como lo son:
 
  • Miguel Vicente Cegarra, que desde los inicios de la Guerra se convirtió en soldado, combatiendo con euforia y poniendo muy en alto el nombre de Venezuela y el suyo propio. Acompañó al libertador Simón Bolívar en las campañas de 1815, sin abandonarle en el fracasado intento sobre Cartagena, en Jamaica y en la primera expedición que partió de Los Cayos de San Luis hasta Venezuela. Con Bolívar atravesó el páramo de Pisba, cuando la expedición de Casanare, peleando con honor y valor en las batallas que se sucedieron en Corrales, Gámeza, Bonza y Boyacá, en cuyos combates ganó ascensos militares. El Gobierno de Colombia para premiar los servicios que este prócer prestó a la Patria , puso en sus manos el Comando de Armas de Casanare en 1826. Fue gobernador de la antigua provincia de Trujillo el año 1827, y designado para arreglar las milicias de los Cantones de Trujillo, Escuque y Boconó.
     
    • José Manuel Arráiz, uno de los jóvenes adictos a la Causa de la Independencia se presento con Bolívar durante su paso por Trujillo, quien le dio de alta en la “División de Vanguardia” que mandaba el valiente neogranadino Atanasio Girardot, haciendo la Campaña Admirable y peleando en Taguanes y en Búrbula. Fue condecorado por el Libertador el 13 de enero de 1819 con la “Orden de los Libertadores” y cuando la memorable y épica acción de las Queseras del Medio, con rasgos de olímpica bravura, puso en fuga las huestes españolas, Arráiz formó parte de aquellos 150 héroes que con su temerario denuedo cubrieron de gloria la llanura ilimitada. 
       
      • Joaquín Andrade, ayudó a la Guerra de Independencia prestando sus bienes y persona pues en unión de Arraiz y otros patriota Burbusayeros, había sido enviado por el Pbro. don Antonio José Durán, a servir en las filas de los insurgentes.
      • Presbítero Antonio José Durán, erigida la parroquia fue el primer cura párroco, cargo en el cual lo encontraron los acontecimientos revolucionarios de 1810, en los cuales colaboró enérgicamente en favor de la Independencia de Venezuela, poniendo en juego todos los medios de que pudo disponer: sus bienes, su palabra y su persona. En los días de prueba, cuando la adversidad humillaba las armas republicanas, la voz firme y segura del Pbro. Durán alentaba a sostener en alto el tricolor de la bandera.
      • Pedro Pablo Valera, abrazó la causa de independencia desde sus principios, sirviéndola como prócer civil e invirtiendo sus bienes en su ayuda.
      • José Félix Méndez, fue también un fervoroso patriota que acogió la Causa Republicana con gran entusiasmo, este prócer de la independencia donó el terreno donde se asentó la población de Burbusay.
      • Patricio Pacheco, batalló a las ordenes del General José Antonio Páez en las campañas de Apure, donde se adiestró en el manejo de la lanza que usó implacable contra el español opresor de su pueblo.
      • José Merced Delgado, fue soldado que combatió en las filas patrióticas por el derecho de la libertad republicana, estuvo con Páez en las campañas apureñas siendo compañero de su conterráneo Patricio Pacheco.
      • Juan Antonio Montilla, fue oficial que sirvió en los ejércitos que combatieron en la lucha por la independencia de Venezuela. En los años 1822 y 1823 fue defensor de la provincia de Trujillo a raíz de la invasión del realista Francisco Tomas Morales. 
       
      GASTRONOMÍA

      En cuanto a la gastronomía burbusayera las sopas y los guisos representan platos tradicionales, los productos que se cultivan en estas tierras son utilizados en todas las exquisitas preparaciones donde no pueden faltar rubros agrícolas como papa, apio, zanahoria, batata, cebolla, ajos, pimentón, tomate, remolacha, repollo, coliflor, calabazin, pepino, brócoli, cebollín, cilantro; y granos como arvejas y caraotas además de cereales como el trigo y maíz,
      La arepa de maíz pelado es uno de los alimentos más tradicionales, se pela el maíz con cal luego lo quiebran para hacer las arepas que son pasadas por una piedra para que queden mejor. Se cocina en un budare y representa el pan de cada día de los Burbusayeros.
      La cuajada es un tipo de queso que conquista el paladar de todo visitante y que no puede faltar en la mesa de las casas de los moradores de este hermoso poblado, el ají es un acompañante primordial para todos los platos que consuman los habitantes de esta localidad sea chirere o forote no puede faltar. Entre los dulces tradicionales el que más se destaca por ser un conquistador del gusto de todos es el dulce de Higo sea en almíbar o relleno.





       
      ARTESANÍA


      Son muchos los artesanos de Burbusay dedicados a la elaboración de tallas de madera y piedra, cestería, fabricación de loza y textiles. La talla de madera es una manifestación artesanal que ha cobrado importancia, se destaca por la esencia de la iconografía católica así como próceres o personajes ilustres de la parroquia, también se ven reflejados rasgos de la fauna y flora.
      Para la cestería se utilizan fibras vegetales como caña brava, cola de mula, palma de monte, cocuiza y bejuco de allí realizan sombreros, castas, manares y petacas que sirven de manera práctica en el que hacer de cada día del burbusayero. La fabricación de loza es una actividad netamente de un sector de Burbusay llamado Las Leonas donde viven los artesanos que se desempeñan en este hermoso trabajo de gran envergadura, los objetos más comunes que elaboran son vasijas, ollas, tazas, platos, jarras, pimpinas, cazuelas, jarrones, budares y tinajas así como piezas decorativas; por ser una actividad artesanal tradicional utilizan como horno, un orificio más o menos grande en el fondo de la tierra donde introducen las piezas para la cocción y las tapan con estiércol de vaca, al cual le prenden fuego para así cocinar los objetos, esto les da un acabado de alta calidad.


       











      MANIFESTACIONES CULTURALES

      En el territorio burbusayero son muchas las celebraciones y fiestas que se organizan casi todas vinculadas a devociones religiosas que engalanan al pueblo que festeja el dia de su Santo Patrono y otros que son igual de importantes y significativos para ellos.

      La Busca o Serenada del Niño es una tradición muy familiar y antigua típica de los hogares en época navideña. Se inicia con la elaboración del pesebre en cada casa, después de la noche buena en alguna de las casas recorridas se roban al Niño y lo colocan en otro pesebre. Es una expresión llena de matices teatrales donde niños y niñas se disfrazan de pastores y van de casa en casa cantando y preguntando por el niño perdido al encontrarlo lo devuelven a su hogar entre canciones llenas de alegría y el ladrón o ladrones son hechos presos por las autoridades del pueblo.

      Aunado a esta bella tradición encontramos a los Pastores de Navidad conocidos en Burbusay como Payasos, los cuales hacen su aparición el 1° de diciembre dando así la bienvenida a la navidad y visitando los pesebres que adornan las salas de los hogares de este mágico pueblecito; estas visitas se realizan varias veces durante el mes culminando con estos festejos el 2 de febrero, son personas que se disfrazan con trajes multicolores y tocados de paja o de piel adornados con cintas y tiras de papel, se agrupan en filas paralelas golpeando rítmicamente los palos que llevan en las manos. Fuera de las filas andan el diablo, el bobo y el oso que se encargan de asustar a las personas a su paso.




      Nuestra Señora de Lourdes es una festividad religiosa que se celebra el 11 de febrero, en su honor se organiza una caminata que parte desde la Plaza Bolívar de Burbusay hasta su capilla en el sector Las Leonas a la que acuden los devotos.


      Por su parte, la Semana Santa también es celebrada de manera fervorosa a través de representaciones teatrales muy típicas en los vía crucis. Los Carnavales también son celebrados donde se reúnen las escuelas y el liceo para realizar comparsas.
      El 26 de Marzo los estudiantes del liceo U.E “Padre Durán” conjuntamente con la asignatura Instrucción Pre-militar celebran con un acto cívico el Cumpleaños de Burbusay.
      La arepa de Mayo, el 1° de Mayo las amas de casa acostumbran preparar una arepa de enorme tamaño con la esperanza de que haya abundancia de alimentos durante el año, después de cocida la arepa, la familia reunida en hermoso ritual la pasea por toda la casa para luego repartirla entre ellos y los vecinos.


      La Cruz de Mayo el 3 de mayo se celebra el velorio de la cruz, la cual visten el día anterior, con flores y papeles multicolores, para que vaya al baile en su día.

      San Isidro Labrador es el patrono de las cosechas y de los agricultores, Burbusay es un pueblo netamente agrícola sus tierras fértiles le dan el don de cultivar todo tipo de rubros agrícolas hortalizas, legumbres frutas, por esta razón celebran su día el 15 de mayo con una misa donde se concentran todos los agricultores de la población a las afueras de la iglesia con los animales para su bendición, al final de la misa se da inicio a la procesión por las calles del pueblo con los bueyes enyugados adornados con hortalizas, flores y frutos.




      San Antonio de Padua la historia cuenta que en 1786 ya existía en Burbusay el templo dedicado a San Antonio de Padua y en 1790 el primer obispo de Mérida, Fray Ramos de Lora, creó la parroquia eclesiástica de San Antonio de Padua de Burbusay. El pueblo expresa su devoción al Santo desde la noche de la víspera el día 12 de junio con una serenata , al día siguiente el 13 de junio realizan la misa a la que acuden todos los fieles, una vez concluida, los cohetes y el repique de las campanas anuncian que es el momento de sacar la imagen del santo para la procesión por todas las calles del pueblo.




      Santa Rosa de Lima el día 30 de agosto se conmemora una celebración a Santa Rosa de Lima con repiques de campanas, una procesión por las calles del pueblo y eventos deportivos y culturales



                     
       
      Una manifestación importante que no solo identifica a Burbusay sino a todo el gentilicio trujillano es el Baile de Santo Domingo es una manifestación artística propia de estas tierras donde se da una fusión de las culturas indígena africana y europea, es un baile que se ejecutaba al final de las labores de la cosecha de cultivos con el fin de celebrar la culminación y la buena cosecha.

       
      ¿CÓMO LLEGAR A BURBUSAY?

      Si quieres visitar la tierra santa de los vientos eternos “BURBUSAY” puedes tomar la ruta de la Carretera Trasandina o Troncal N° 007, ésta es la vía principal que atraviesa los Andes Venezolanos, que se extiende desde la ciudad de Caracas por 1.529km de longitud hasta San Antonio del Táchira, en la frontera con Colombia.

       
      SITIOS QUE PUEDES VISITAR

      • Árbol Redondo




      • Los Miradores naturales
      • En el sector Los Pantanos “El Molino”


      • La Iglesia 


      • La Casa de la Cultura




      • La plaza Bolívar de Burbusay


      • La posada turística “El Chaz” 
         
      • Caminatas o recorridos ecológicos